top of page

Acesulfame K (E-950)

índice.jpg

El acesulfame,(E-950) también conocido como acesulfame potásico (o acesulfame k) es un edulcorante artificial 200 veces más dulce que el azúcar. Es ampliamente utilizado en la industria alimentaria con excepción de los cárnicos. Se le dio el código E-950.

Es un compuesto químico con gran estabilidad ante los tratamientos tecnológicos y durante el almacenamiento. En el aspecto biológico, el acesulfame no se metaboliza en el organismo humano, excretándose rápidamente sin cambios químicos, por lo que no tiende a acumularse.

Su uso se autorizó en 1988; y desde el 2004 se ha autorizado en México, Alemania, Italia, Francia, Estados Unidos, Chile y en otros países, y está incluida dentro de la nueva lista de aditivos autorizados de la Unión Europea.

Se emplea en gomas de mascar, bebidas dulces, refrescos de cola, jugos y zumos de frutas en envase tetrabrik, en lácteos, postres, panadería y en muchos productos etiquetados con las leyendas "sin azúcar", "0% azúcar", "0% azúcares", "sugar free", "light", "cero", "zero" y "bajo en calorías".

​

Presenta las siguientes características:

​

·Es 200 veces más dulce que la sacarosa (azúcar de mesa). Otros autores no creen que sea tan dulce, y ponen un número de entre 150 a 200.

·No se metaboliza en el organismo, es decir, no se acumula y se excreta por los riñones.

·Es un aditivo con características muy estables, soportando temperaturas elevadas producidas durante el procesado de los alimentos.

·Posee buena solubilidad en agua.

Se encuentra en alimentos que consumimos habitualmente, tales como refrescos, zumos y néctares, chicles, postres, suplementos deportivos, fármacos, edulcorantes de mesa…

·Está autorizado en más de cien países, como Estados Unidos, España, Alemania, Francia o Inglaterra (se autorizó en 1983).

​

Al tener un cierto sabor amargo, el uso del acesulfamo-K siempre ha sido conjuntado con otros edulcorantes como aspartamo, ya que crean sinergia y desaparece el regusto. Aunque, actualmente, las industrias emplean el ferulato de sodio para enmascarar el regusto amargo del acesulfamo-K sin necesidad de compenetrarlo con otros edulcorantes.

​

La IDA (Ingesta Diaria Aceptable) impuesta sobre el consumo de acesulfame-K difiere en Estados Unidos (por la FDA) y en Europa (por la EFSA). Según la FDA, una ingesta diaria aceptable sería de 15 mg por kg de peso corporal, mientras que la Unión Europea, a través de la EFSA, es un poco más conservadora, y recomienda una IDA de 9 mg por kg de peso corporal.

​

Riesgos

Compuesto de una sal de potasio que contiene cloruro de metileno, el acesulfame K se encuentra rutinariamente en chicles sin azúcar, bebidas alcohólicas, dulces e incluso yogures endulzados. A menudo se usa en combinación con el aspartame y otros edulcorantes no calóricos.

ACE K ha sido sometido a la menor cantidad de estudios científicos, aunque se ha demostrado que la exposición prolongada al cloruro de metileno, un componente químico principal, causa náuseas, problemas del estado de ánimo, posiblemente algunos tipos de cáncer, insuficiencia hepática y renal, problemas de visión. , y tal vez incluso  autismo. Además de endulzar alimentos, cada vez es más popular como un “potenciador del sabor”. ACE K es estable al calor y se encuentra de forma rutinaria en alimentos altamente procesados ​​y productos horneados. El cuerpo humano no puede descomponerlo, y se cree que afecta negativamente el metabolismo.

Hay pocos estudios realizados sobre la seguridad del consumo de acesulfamo potásico, como con casi todos los edulcorantes artificiales. Esta es una de las mayores críticas que se le da a este edulcorante, y es que muchos piensan que sentar cátedra, por mucho que sean FDA, EFSA u OMS, es demasiado atrevido para tan poca información existente.

​

En “Toxicity Studies of Acesulfame Potassium in FVB/N-TgN Led (Tg.AC) Hemizygous Mice and Carcinogenicity Studies of Acesulfame Potassium in B6.129-Trp53 (N5) Haploinsufficient Mice (Feed Studies)”, analizando la posible relación carcinogénica –en ratas- del consumo de acesulfamo-K, no se encontraron evidencias de tal relación.

También se ha relacionado mucho su consumo con un efecto insulinogénico. Según las autoridades, es un edulcorante totalmente válido para diabéticos y que no aumenta la secreción de insulina. Sin embargo, en “Stimulation of insulin release from isolated rat islets by Acesulfame K (in vitro experiments)”, vemos que potencia la liberación de insulina inducida por la glucosa. Y en “The effect of acesulfame K on insulin secretion in the rat (studies in vivo)”, más de lo mismo, aunque para el estudio se usaron cantidades altísimas.

​

Sinceramente, no creo que esto suponga un problema, y más sabiendo que el uso de acesulfamo-K está disminuyendo con la adición de otros edulcorantes como sucralosa, polialcoholes o stevia.

bottom of page